Charria Quintero, Adalgiza

Manual para un periodismo no sexista la violencia contra la mujer nos toca / Adalgiza Charria Quintero. - 88 páginas : ilustraciones ; 22 cm.

Incluye referencias bibliográficas. Nota en contracubierta: Para los grupos de mujeres es preciso que nos convirtamos en fuentes de información para los medios de comunicación, que nuestras historias, nuestras consignas, nuestras luchas sean asumidas con toda la profundidad y la hondura que tienen. Se trata de cerrar la brecha de prejuicios y suspicacias que existe entre los medios y los movimientos de mujeres. Es un esfuerzo que busca conocernos para crear confianzas y trabajos colectivos. Es urgente que los medios incorporen perspectivas no sexistas en su información, que utilicen lenguajes incluyentes, que desmonten prejuicios, que no justifiquen las violencias, que no banalicen el dolor.
Los grupos organizados de mujeres hemos ido construyendo un pensamiento que requiere socializarse, tenemos criterios particulares sobre la educación, el medio ambiente, el poder, el cuerpo, la sexualidad, el amor... durante años, y entendiendo que lo personal también es político, hemos ido construyendo ciudad, comunidad y democracia. "Cali un nuevo latir" es el lema de la Alcaldía de Santiago de Cali.

Es preciso volver una y otra vez para lograr en el periodismo un aliado estratégico en la erradicación de la violencia en la vida de las mujeres; es urgente que el periodismo se tome en serio la violencia contra las mujeres, no solamente porque constituye una violación a los derechos humanos, sino por las enormes posibilidades que tiene para impulsar cambios de valores y pautas culturales.


Texto en español.


Periodismo y género.
Violencia contra la mujer.
Medios de comunicación y violencia de género.
Derechos de la mujer.

Incluyente Opinión pública Universo humano incluyente Lenguaje Lenguaje que aporte


Manuales

302.23082